Modalidad presencial

  • DENOMINACIÓN: Tecnicatura Superior en la Taquigrafía y Estenotipia.
  • DURACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS: Dos años (cuatro cuatrimestres). 1403 horas reloj / 2104 horas cátedra.
  • TÍTULO QUE OTORGA: TÉCNICO SUPERIOR EN TAQUIGRAFÍA Y ESTENOTIPIA. Título oficial nacional: N.º de Norma aprobatoria jurisdiccional RESOL-2019-36-GCABA-SSPECT.

Resolución

Convenios con empresas y entidades nacionales para realizar las pasantías, y con universidades para continuar los estudios.

Para poder ingresar a la carrera se requieren estudios completos de Educación Secundaria. Los mayores de 25 años, que no reúnan esa condición, podrán rendir una evaluación y acreditar experiencia laboral acorde con los estudios que se propone iniciar. (Leyes N.º 24.521 y Nº 27.204 y Disp. N.º 309/DGEGP/16).

  • Matrícula: $6.100.
  • Cuotas: diez cuotas de $6.450. Se abonan del 1 al 10 de cada mes (de marzo a diciembre –sin contar enero y febrero–). Las cuotas incluyen: los materiales digitalizados, los derechos de examen, las tutorías y las clases de apoyo presenciales.
  • Promoción pago cuatrimestral (incluye matrícula): $35.300 [Válido para alumnos nuevos, y hasta el 01/03/21].

De acuerdo con el artículo 3.18. del Reglamento, los aranceles podrán ser incrementados en caso de que se modificara el valor de los costos que directa o indirectamente hayan sido tenidos en cuenta para calcular su importe.

  • Turno mañana: martes y jueves, de 9.00 a 12.00

IMPORTANTE: Por razones sanitarias y en casos especiales la cursada podrá efectuarse online.

  • Formar taquígrafos expertos para una eficaz inserción laboral.
  • Habilitar para el dominio de la escritura taquigráfica a fin de registrar en forma directa y personal cualquier discurso oral.
  • Sintetizar los conocimientos de gramática española tradicional y textual  para su eficaz aplicación en las traducciones de textos taquigráficos.
  • Desarrollar competencias para adecuarse a las reglas del debate en el espacio (Congreso, Legislatura, Concejo Deliberante, Junta, etc.) y en el tiempo cuando se produce (antecedentes del debate y consecuencias).
  • Fomentar conciencia ética para preservar la objetividad en la transcripción de los discursos, descartando toda subjetividad y todo juicio de valor sobre el mérito o demérito de una opinión, de una conducta o de un gesto.
  • Emplear programas computacionales para la traducción taquigráfica.
  • Poner a los futuros egresados en contacto con entornos de trabajo, situaciones y problemáticas del quehacer laboral.
A todo aquel que quiera tener una profesión técnica con efectiva salida laboral en un campo donde se necesitan expertos para ejercer las funciones de taquígrafo.
  • Manejar la tecnología en el campo de la producción y edición de textos ta-quigráficos.
  • Aplicar los programas de traducción y corrección electrónica más usados.
  • Construir los saberes fundamentales de la lengua abordando el estudio de la normativa, la sintaxis y la gramática textual.
  • Desarrollar competencias léxico-gramaticales y textuales para poder en-mendar, mejorar o enriquecer un texto surgido de la traslación taquigráfi-ca con pericia y solvencia.
  • Comprender y aplicar las normas de la correcta expresión escrita y oral.
  • Reflexionar sobre los distintos caminos para la reconstrucción de un escri-to, surgido de la traducción de signos estenográficos.
  • Producir, en forma parcial o total, textos de distinta índole una vez que la traducción estenográfica los dejó desarticulados.
  • Clasificar la superestructura de las correspondientes piezas escritas.
  • Aplicar los mecanismos de la coherencia y de la cohesión textual.
  • Instrumentar los principios de la adecuación (registro –tema, canal, pro-pósito, relación– y variedad –dialectal /estándar).
  • Reflexionar sobre el rol del taquígrafo y sus campos de intervención, tanto en los productos de su labor profesional como su intervención en el medio jurídico y parlamentario.
  • Redactar, en forma fragmentaria o total, los baches que pudieran haber quedado de la traducción taquigráfica.
  • Fundamentar, dentro del marco teórico de sus saberes, las decisiones to-madas en la confección de los textos finales.

Laboralmente, el egresado podrá ejercer sus funciones de taquígrafo en:

  • Asamblea General de las Naciones Unidas;
  • Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires;
  • El Parlamento: ambas cámaras del Congreso de la Nación Argentina;
  • Consejos directivos de las facultades de la UBA;
  • Las empresas: asambleas de sociedades anónimas importantes;
  • Directorios de una gran cantidad de reparticiones públicas;
  • Los consejos deliberantes del Gran Buenos Aires;
  • Los juicios orales.

Condiciones generales

Esta carrera se ajusta a las normas establecidas por el Decreto Nº 940/72 y a lo aconsejado por el director del Departamento de Letras, de la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad de Buenos Aires.

Materiales impresos (El alumno también los recibirá vía e-mail)

El Instituto brindará al estudiante:

    • material de estudio de las asignaturas;
    • los ejercicios de clase;
    • las lecturas obligatorias;
    • los trabajos prácticos;
    • la bibliografía.

Clases de apoyo

El cursante podrá pedir, para mejorar su rendimiento, clases de apoyo, individuales o grupales, de las distintas asignaturas.

Horario de clases de apoyo (opcionales):

    • lunes a jueves de 09.00 a 12.00
    • lunes a jueves de 18.00 a 21.00

Plan de estudios

Homologación de asignaturas por equivalencias:

Ver en la página web: institutomallea.edu.ar/Institucionales/Reglamento carreras/Equivalencias 2.9.

LOS MATERIALES IMPRESOS SE RETIRAN EN EL INSTITUTO

LOS MATERIALES DIGITALIZADOS SE PODRÁN BAJAR DE LA PLATAFORMA

Evaluación de las asignaturas:

La aprobación de las asignaturas del plan se realiza a través de dos tipos de exámenes, según la naturaleza de estas. Así tenemos:

    • Asignaturas de promoción directa. Se aprueban a través de la entrega de trabajos prácticos organizados para dicho fin a lo largo del cuatrimestre. Se aprueban con 7 (siete) puntos y se recuperan la última semana de junio o noviembre, respectivamente.
    • Asignaturas troncales con parcial y examen final. Este último se rendirá a fines del cuatrimestre: en julio, diciembre o febrero/marzo, previa aprobación del examen parcial. Ambos exámenes se aprueban con 4 (cuatro) puntos; los parciales se recuperan la última semana de junio o noviembre, respectivamente.

Debido a que no tenemos la posibilidad de ir al Instituto, estamos aceptando la documentación escaneada a través de info@institutomallea.edu.ar de manera provisoria. 

Las clases comienzan únicamente en marzo, tienen tiempo de inscribirse hasta la primera semana de dicho mes.

Para poder inscribirse, los aspirantes deberán traer:

  • Fotocopia del título secundario (si no está legalizada se realiza el trámite en el Instituto con el original).
  • Dos fotos color 4×4.
  • Documento de Identidad.
  • Formulario de Inscripción (se entrega en el Instituto o se envía por e-mail) firmado una vez que se haya leído el Reglamento de las carreras de la página web.

Reuniones informativas: se realizan en febrero-marzo donde asisten los directivos y los profesores.