Modalidad presencial

                                                IMPORTANTE: La carrera se dictará a distancia.

  • DENOMINACIÓN: Tecnicatura Superior en la Redacción de Textos.
  • NIVEL: Terciario técnico.
  • DURACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS: Tres años.
  • TÍTULO QUE OTORGA: TÉCNICO SUPERIOR EN LA REDACCIÓN DE TEXTOS. Título oficial nacional: N.º de Norma aprobatoria jurisdiccional RSSGECP/149/12 y Dis. 230/13 (ver debajo), del Ministerio de Educación, del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, de Validez Nacional.

Resolución

En el ámbito docente:

  • Un punto ante la Junta de Clasificaciones Docente (Exp. N.º 8128/02).
  • Título habilitante y supletorio para dictar talleres literarios, o sus equivalentes, en establecimientos educativos (Exp. N.º 7485/02).

En el ámbito de formación profesional: 

  • Validez nacional e internacional: para que esta carrera tenga validez en el exterior se deberá apostillar el título en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, sito en Esmeralda 1216, de 8.30 a 13.30 (TE.: 4819-7000).
  • Al poseer nuestras carreras 1600 horas reloj, se accede a convenios directos con empresas para realizar pasantías y a universidades para continuar los estudios. 
  • Matrícula: A confirmar. USD180 para alumnos extranjeros y para residentes en el exterior. El pago de la matrícula incluye derechos de examen del año calendario correspondiente.
  • Cuotas: A confirmar.  (USD200 para alumnos extranjeros y para residentes en el exterior). Se abonan del 1.º al 10 de cada mes (de marzo a diciembre). Se incluyen clases de apoyo y el material didáctico digitalizado.
  • Promoción pago cuatrimestral (incluye matrícula): A confirmar / USD1050 [Válido hasta el ].
  • Promoción pago anual (incluye matrícula): A confirmar / [Válido hasta el ].
  • Turno mañana: martes, miércoles y jueves, de 9.00 a 12.00. 
  • Formar redactores expertos de cualquier tipo de textos.
  • Producir textos académicos de las distintas áreas de la investigación científica.
  • Producir textos periodísticos para los distintos medios de comunicación.
  • Producir textos en prosa y en verso con intenciones artísticas y expresivas.
  • Detectar los distintos niveles del texto para circunscribir las áreas de producción y corrección: notacional, morfológica, semántica, sintáctica, pragmática, retórica, estilística, entre otras.
  • Conocer las estrategias de escritura de textos para usarlas con toda precisión y soltura.
  • Capacitar al profesional en el área de la comunicación.
  • Incorporar nuevos métodos para el análisis de textos científicos, periodísticos y literarios.
  • Redactar, en forma fragmentaria o total, los baches que pudieran quedar después de la corrección exhaustiva de un texto, o reescribir una traducción.
  • Uso de la computadora para la composición de textos.

Se deberá completar la ficha de inscripción y enviar escaneada por mail a Secretaría (info@institutomallea.edu.ar) la siguiente documentación:

  • Título secundario.
  • DNI (anverso y reverso).
  • Dos fotos color 4×4.

Destinado para todo aquel que quiera tener una efectiva salida laboral en un campo que muy pocos dominan con eficacia, como es la escritura. También logran perfeccionar sus profesiones: docentes, traductores, correctores, periodistas, escritores, agentes de publicidad, editores, profesionales o cualquier otro usuario de la lengua que busque profesionalizar la competencia comunicativa de la escritura.

Capacitación para producir textos en:

  • las empresas (agencias de publicidad, de comercialización, educativas y otras) —folletos, comunicaciones, volantes, tarjetas, programas, guías, manuales;
  • los medios de comunicación audiovisual (TV, radio, cine, Internet) —guiones de programas, teleteatros, avisos, noticieros; informe cultural, comentario cultural, artículo crítico;
  • las agencias o empresas de periodismo escrito —cables, noticias, reportajes, notas, comentarios, editoriales, columnas, ensayos, críticas de arte;
  • los centros académicos —informes, monografías, tesinas, tesis; artículo de divulgación científica; ·  los ámbitos administrativos —cartas comerciales, informes, memos, cover letter, actas, circulares, solicitudes, currículos, contratos;
  • los ámbitos literarios: textos narrativos (cuentos, relatos, fábulas, leyendas, crónicas, novelas, nouvelles); líricos (poemas, canciones, prosa poética); dramáticos (comedias, unipersonales, entremeses, tragedias); ensayísticos;
  • los ámbitos jurídicos: informes jurídicos, disposiciones legales, resoluciones, circulares, contratos;
  • los ámbitos económicos: informe económico, comentario económico, carta comercial, presupuesto;
  • los ámbitos políticos: discurso parlamentario, discurso electoral, lema electoral, pintada, cartel, artículo crítico;
  • los ámbitos laborales: notas, avisos, circulares, informes diversos;
  • los ámbitos pedagógicos: unidad didáctica, página de manual, exposición didáctica, informe pedagógico, comentario educativo, proyecto educativo, planificaciones.
  • Capacitación para el desempeño de asesor de escritores que carezcan de las habilidades compositivas propias de la escritura artística, periodística, académica o comercial.
  • Capacitación para el óptimo desarrollo de la profesión personal.
  • Producir textos para empresas, medios de comunicación, agencias, centros académicos, administrativos, literarios, jurídicos, económicos, políticos, laborales, pedagógicos, etc.
  • Adecuar a las audiencias los mensajes escritos.
  • Compaginar en su producción textual las elecciones correspondientes a las áreas notacional, morfológica, semántica, sintáctica, pragmática, retórica, estilística, según la tipología del texto.
  • Planificar los distintos componentes temáticos textuales a partir de la selección y la jerarquización de su macroestructura.
  • Conocer las estrategias de producción para usarlas con toda seguridad y soltura.
  • Adquirir el hábito de hacer borradores, releer y corregir los textos con criterios menos intuitivos.
  • Manejar con propiedad las herramientas que brinda el procesador de textos para la producción textual.
  • Supervisar, en el caso de publicaciones periodísticas, la adecuación de la superestructura, del estilo y de la audiencia según el tipo de mensaje elegido.
  • Supervisar, en el caso de publicaciones editoriales, la adecuación de los escritos académicos, literarios o periodísticos al género, la especie, la modalidad y demás especificaciones.
  • Manejar el material bibliográfico más actualizado

Condiciones generales

sta carrera se ajusta a las normas establecidas por el Decreto Nº 940/72 y ha obtenido el TÍTULO OFICIAL, por Resolución Nº 149/12, del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Materiales impresos (El alumno también los recibirá vía e-mail)

El Instituto brindará al estudiante:

  • material de estudio de las asignaturas;
  • los ejercicios de clase;
  • las lecturas obligatorias;
  • los trabajos prácticos;
  • la bibliografía.

Clases de apoyo

El cursante podrá pedir, para mejorar su rendimiento, clases de apoyo, individuales o grupales, de las distintas asignaturas.

Horario de clases de apoyo (opcionales):

  • lunes a jueves de 09.00 a 12.00
  • lunes a jueves de 18.00 a 21.00

Evaluación de las asignaturas:

La aprobación de las asignaturas del plan se realiza a través de dos tipos de exámenes, según la naturaleza de estas. Así tenemos:

  • Asignaturas de promoción directa. Se aprueban a través de la entrega de trabajos prácticos organizados para dicho fin a lo largo del cuatrimestre.
  • Asignaturas troncales con examen final. Este se realizará a fines del cuatrimestre: en agosto, diciembre o febrero/marzo, previa aprobación del examen parcial.

Plan de estudio