• DURACIÓN: Un cuatrimestre
  • HORARIO: Jueves de 10.30 a 12.00 / Martes de 20.30 a 22
  • INICIO: a confirmar
  • MODALIDAD: Teórico-Práctico
  • ARANCELES: A confirmar
  • Propiciar la lectura crítica de los mensajes de los medios de comunicación en general y los periodísticos en particular.
  • Iniciar al cursante en la producción de mensajes periodísticos: conocer las técnicas y aplicar los recursos utilizándolos eficientemente.
  • Analizar los problemas de la información y la comunicación que deberá afrontar un periodista en el ejercicio de su profesión en lo medios.

Unidad N.º 1 

El periodismo como actividad profesional. La construcción social de la realidad. Los géneros periodísticos. Características del discurso periodístico. Diferencias y similitudes con el discurso literario. Lugares comunes del periodismo.

Unidad N.º 2 

Elementos que componen un texto. Volanta, título y copete. Recuadros, viboritas, chapas, epígrafes, infografías. Fotografía periodística. Infografías. Diagramación de los periódicos. El uso apropiado para cada caso. Análisis comparativo de estilo entre los diferentes periódicos. Reglas y trucos en la redacción de cada pieza de un artículo.

Unidad N.º 3

Diferencia entre información y noticia. La competencia entre formatos: escritos y electrónicos. Los diferentes estilos periodísticos. La “pirámide invertida” y las cinco Wh. Cómo desarrollar naturalmente una información. Las diferencias entre revistas, diarios y agencias de noticias. La nota informativa. Síntesis inicial. Economía. Objetividad. Simplicidad. Coherencia.

Unidad N.º 4  

La crónica. Segmentos narrativos, descriptivos y escenas dialogadas. Discurso directo, indirecto y narrativizado. Crónica invertida y martillo. Articulación de un relato periodístico. La entrevista. Los pasos de una entrevista. Preparación. Pulido y edición de las citas textuales y el rearmado del diálogo. Las repreguntas. Cómo se presenta a un entrevistado. Conversación. Escritura y publicación.

Unidad N.º 5

El periodismo de opinión. La columna de opinión y sus reglas para ser creíble. El editorial. El comentario y la crítica. La argumentación y la justificación El relato histórico aplicado al periodismo y sus particularidades. La objetividad y subjetividad ante un hecho. El punto de vista versus la “bajada de línea”. Teoría de “agenda setting“.

Con el 75% de asistencia el alumno obtendrá un certificado institucional en formato digitalizado.

Con la aprobación de este curso, el alumno podrá cubrir la cursada y la aprobación del parcial de la asignatura Redacción periodística, de segundo año de la carrera oficial Tecnicatura Superior en la Redacción de Textos, en sus dos modalidades.